Ocho municipios apuestan a la producción agroecológica

Ocho municipios apuestan a la producción agroecológica

Ocho municipios se vuelcan a la agroecología. Se enlazó la unión de distintas colaboraciones, como actividades de fomento, con capacitaciones y unión de redes a la soberanía alimentaria. Y se abrió una diplomatura de extensión en Agroecología en la Universidad de Salta.


Ocho municipios dieron su colaboración para fomentar y diseñar módelos públicos en relación a la agroecología. En este sentido, personas de Capital, Rosario de Lerma, General Güemes, La caldera, La Viña, Chicoana, San Lorenzo o Iruya, se reunieron con Eduardo Cerdá, Presidente del RENAMA (Municipio, comunidades de Agroecología). Con el encuentro, hubo enlaces mutuos(ordenanzas de fomento, capacitaciones, redes de sobería alimentaria y agroecología). Otro objetivo es trabajar para crear municipios saludables, sustentables. Bajo la dirección de Cerdá se estableció la agroecología con Universidades nacionales, instituciones y municipios. Un rumbo fue la creación de Nodos agroecológicos, que en Salta se gestó atravéz de la Facultad de Ciencias Naturales de Salta(UNSa).

Cerdá seguirá fortaleciendo las instituciones como 100 municipios de la red, ej desde molinos hasta fábricas de pastas. Seguir trabajando entre nodos, desde municipios, el INTA, las facultades, los productores y avanzando hacia la agroecología. La directora de Huertas Agroloecológicas de la Ciudad de Salta, Carolina Aimar, destacó la presencia de Cerdá a la provincia como referente. Y es asesor al área. Aimar explicó que la agroecología es diferente al modelo convencional, por uso de trasgénicos y fertilizantes químicos en la producción de alimentos, cultivos, ganadería y pesca. En cambio, la agroecología, asegura el acceso a alimentos sanos, nutritivos. Dando un paradigma en nuevos circuitos de comercio, consumo desde vinculo de productor a consumidor. En la presencia de ambos, se han iniciado prácticas agroecológicas. Y que se difundan hacia la sociedad, desde el campo hasta la producción hogareña. La municipalidad de Salta da promoción de huertas agroecológicas para la comunidad y una conducta saludable.

Una vida más amigable con el ambiente

Alvaro Abraham, integrante de Nodo de Salta, contó que en la provincia se inicio en actividades dentro de universidades, otras instituciones y instituciones vinculado a la producción como el INTA. Dijo que la importancia de la Red de fomentó a la agroecología desde los Estados y junto a la Agricultura Familiar. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), entiende a la agroecología como disciplina científica, conjunto de prácticas y modo social. Como ciencia, estudia como los componentes del agroecosistema y como interactúan. En sistemas agrícolas sostenibles estabilizan la producción. Y parte social, identidad y cultura, según la FAO. Los agriculturos familiares tienen formas de hacer prácticas. En conocimiento, para elementos clave para producir alimentos sanos, afirma la oficina Internacional. Dijo Abraham, que la agroecología da interés, pero no se conoce la práctica, hay que reforzar lazos, difusión en red. Es más saludable con el ambiente, en medio al productor y abastecimiento local. Destacó que Salta tiene experiencia en agroecología, para fortalecer la red de Municipios. La formación contínua Ya con la presencia de Cerdá, el sábado, localidad de Vaqueros, se inicio la Diplomatura en Extensión Agroecología, impulsada por la UNSa. El director y biólogo Pablo Gorostiague, dijo q la importancia de conocimiento y técnicas de la Universidad a la comunidad. Dijo que hay inscriptos universitarios, productores (de cooperativas, otros) oriundos de Lerma, General Güemes. Gorostiague definio a la agroecología como ciencia, práctica y cultura social. No solo recetas sino manejo de sistemas productivos, y co-construir conocimientos.

Al abrirse la diplomatura, Gorostiague dijo que la agroecología da enfoque renovador ante problemas a sobería y producción de alimentos, la conservación de suelos, bienes, ecosistemas y sostenibilidad. Afirmó que del paradigma instá a seguir sistemas productivos sustentables en ambiente en suelos, diversidad, social, cultural y económico. La carrera abordá sobre multidiciplinariedad y en complejidad. Se ven prácticas, análisis de suelos, genética, manejo de animales, integrar plantas, policultivos, reciclaje y biopreparados. Lo último como alternativa a químicos, dando daño colateral a suelos, ético, social y sustentabilidad. Compartén experiencias de productores, consumidores, con canales de consumo, sistemas de garantías, saberes locales. El acto inicial en Finca La Huella, que sigue la agroecología. Dirigido por Olga Lubel, integrante la Biblioteca "El molino", de Vaqueros. Dice que la carrera abré puertas hacia el público. Y además abré temas que no hay formación en la provincia. Al estudiarla, da posilidad para "unir y dar técnicas en prácticas" en agroecología. En la apertura, expusó el rector de la UNSa, Daniel Hoyos, y Cerdá con disertación. Antes en el Nodo Agroecológico, dijo que es una alternativa a multiples crisis. Y se realizó la Feria de Productos Agroecológicos en la Facultad de Ciencias Naturales.

Con esta noticia, se da inicio al Blogg De Agroecología News. Un saludo!

Comentarios